sábado, 30 de agosto de 2014

¿SON IMPRESCINDIBLES LOS LÁCTEOS PARA LA SALUD? ¿LO SON PARA CONSEGUIR EL CALCIO QUE NECESITAMOS DIARIAMENTE? ¿Y EN CUANTO NECESITAMOS EXACTAMENTE? ¿TIENE LA LECHE SUSTANCIAS NOCIVAS PARA LA SALUD? Te lo explicamos en InVipFitness

EL CALCIO
A veces se recomienda consumir lácteos para el aporte de calcio, con el argumento de que es el único que se absorbe bien. El calcio de los lácteos se absorbe en un 32,1%; en cambio, el calcio del brócoli se absorbe en un 61,3% de; el de la coliflor, en un 68,6%; el de la col rizada, en un 49,3%, y el del sésamo, en un 20,8%. Estos son los datos publicados por la Asociación Americana de Dietética (American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: Vegetarian Diets. J Am Diet Assoc. 2009; 109: 1266-82) en estudios realizados en humanos. Además, según una publicación de la EFSA en 2011, no se puede afirmar que la lactosa aumente la absorción de calcio.
Las necesidades de calcio están calculadas para recuperar las pérdidas de este mineral. Para la población española (FESNAD, 2010), se recomiendan 900 mg del calcio al día (1.100 mg / día hombre y mujeres de 10-19 años, 1.000 mg / día para hombres> 60 años y mujeres> 50 años). Esto se establece según los hábitos de alimentación de cada país. Por ejemplo, las recomendaciones en Japón son de 600 mg de calcio al día. Hay ciertos alimentos que estimulan la eliminación de calcio, por lo que según el tipo de alimentación habrá que consumir más o menos calcio. Hablamos, por ejemplo, de la forma en que influyen sal y azúcar en la absorción del calcio:
·       Sal: un informe de la FAO reúne los estudios relativos a la influencia del consumo de sal en el metabolismo del calcio. El consumo de sal incrementa la excreción urinaria de calcio. Además, si se disminuye la ingesta de 2,3 g de sodio, se reducen las recomendaciones de calcio de 840 mg a 600 mg.
·       Azúcar: diversos estudios han observado que el consumo de azúcar (especialmente en las bebidas azucaradas) reduce la densidad ósea e incrementa el riesgo de fracturas. Además, tomar azúcar aumenta los niveles de cortisol, hormona asociada al deterioro óseo.
LECHE Y HUESOS
Por otra parte, no hay evidencia científica que sostenga que los lácteos tienen algún beneficio sobre la salud ósea. En dos metaanálisis muy importantes que valoraban la ingesta de leche y la calidad ósea se llegaba a la conclusión de que no hay asociación entre la primera y osteoporosis.
La calidad del hueso depende de muchos más factores, como la situación hormonal, el ejercicio físico, la vitamina D (exposición solar), la vitamina K, el magnesio, etc. Y en cuanto a la alimentación, lo más importante es evitar el exceso de harinas, sal y azúcar refinados, y también aportar gran cantidad de antioxidantes (frutas y verduras).
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
Además existe la intolerancia a la lactosa de la leche, que, si no se digiere, produce alteraciones digestivas (dolores abdominales, diarrea acuosa y flatulencias). Esta intolerancia la produce la incapacidad de fabricar lactasa, que es la enzima que la digiere. La no persistencia a la lactasa es la incapacidad de fabricar lactasa después del destete.
La ingesta de lácteos aumenta los niveles de IGF-1 (una hormona de crecimiento), y las proteínas lácteas son las responsables más destacadas de este hecho.
LOS MEJORES LÁCTEOS
Si nos apetece tomar algún lácteo "por placer" y de manera esporádica, es mejor elegirlo fermentado (quesos semicurados o kéfir), ecológico y mejor de cabra o de oveja, ya que estas leches tienen un tipo de proteína más similar a la de la leche humana.

InVipFitness >> La respuesta segura >> ¡ALCANZA TUS OBJETIVOS!

No hay comentarios:

Publicar un comentario