domingo, 9 de diciembre de 2018

CÓMO QUEMAR MÁXIMA GRASA

En este artículo abordaremos el concepto de FatMax, para ello, tenemos que tener claro que el FatMax no es una estrategia de entrenamiento, no es un tipo de entrenamiento como puede ser por ejemplo el HIT, métodos extensivos continuos. Se trata de una intensidad, de una zona, donde la oxidación de las grasas de ese sujeto es la máxima. 

Dicho concepto de zona FatMax hace referencia la zona de intensidades dónde se alcanza la tasa máxima de oxidación de lípidos. Es decir, se produce en esta zona la máxima oxidación de grasas por minuto. A su vez, cabe destacar que el porcentaje de energía obtenido de las grasas, no es del todo el máximo en dicha zona FatMax. Según nos muestra la literatura en dicha zona de intensidades se estarán oxidando simultáneamente en diferentes % de hidratos de carbono y grasas. Y por ende, que la oxidación de grasas no alcance la máxima tasa de oxidación. Dejando mayor hipótesis que el factor determinante sea debido a que se produce el agotamiento de la reserva de glucógeno hepático.

El propósito consiste en valorar parámetros fisiológicos con tratar de comparar y asociar en función de la saturación de oxígeno muscular y hemoglobina total medida mediante la espectroscopia de infrarrojo cercano no invasivo. La prueba se desarrolló con mujeres que se dividieron en dos grupos: normopeso, sobrepeso y obesidad. Se consideró la composición corporal, parámetros fisiológicos, saturación de oxigeno muscular e indice de esfuerzo percibido en el desarrollo de la prueba de esfuerzo incremental máxima mediante un cicloergometro basándose en cuatro zonas metabólicas determinadas: Fatmax, umbral aeróbico, umbral anaeróbico y zona de VO2 máx. Se examinaron los datos obtenidos utilizando el método estadístico Anova de un factor y la correlación de Pearson. 

En los resultados hallados en el grupo de mujeres con normopeso la saturación de oxigeno muscular demostró una correlación positiva alta con el VO2 máx durante la zona Fatmax y umbral aeróbico la frecuencia cardíaca de entrenamiento experimentó una correlación negativa elevada en la zona de umbral anaeróbico. En cambio, en los resultados hallados en el grupo de mujeres con sobrepeso y obesidad no se halló ninguna correlación. 

Se determina que a través de la espectroscopia de infrarrojo cercano no invasivo, podría ser utilizado como indicador efectivo para programar ejercicio determinando zonas metabólicas Fatmax, umbral aeróbico, umbral anaeróbico y zona de VO2 máx para mujeres con normopeso. Mientras que son necesarios más estudios para el grupo e mujeres con sobrepeso y obesidad.


FUENTES DE RECURSO:

Spires, J.; Lai, N.; Zhou, H., & Saidel, G. M. (2011). Hemoglobin and myoglobin contributions to skeletal muscle oxygenation in response to exercise. Oxygen transport to tissue XXXII (pp. 347-352) Springer.

Ryan, T. E.; Brizendine, J. T., & McCully, K. K. (2013). A comparison of exercise type and intensity on the noninvasive assessment of skeletal muscle mitochondrial function using near-infrared spectroscopy. Journal of Applied Physiology, 114(2), 230-237.

Niemeijer, V. M.; Spee, R. F.; Jansen, J. P.; Buskermolen, A. B.; Dijk, T.; Wijn, P. F., & Kemps H, M. (2015). Test–retest reliability of skeletal muscle oxygenation measurements during submaximal cycling exercise in patients with chronic heart failure. Clinical Physiology and Functional Imaging, [Epub ahead of print].

Belardinelli, R.; Georgiou, D., & Barstow, T. (1995). Near infrared spectroscopy and changes in skeletal muscle oxygenation during incremental exercise in chronic heart failure: A comparison with healthy subjects. Giornale Italiano Di Cardiologia, 25(6), 715-724.

Tan, S.; Wang, J.; Cao, L.; Guo, Z., & Wang, Y. (2014). Positive effect of exercise training at maximal fat oxidation intensity on body composition and lipid metabolism in overweight middle-aged women. Clinical physiology and functional imaging36, 225-230.

Skinner, J. S., & McLellan, T. H. (1980). The transition from aerobic to anaerobic metabolism. Research Quarterly for Exercise and Sport, 51(1), 234-248.



No hay comentarios:

Publicar un comentario